Puedes contactar con nosotros

Si tu intención es contactar con nosotros y exponernos tu problemas puedes o bien enviando un email o bien agregando la siguiente dirección a tu messenger la siguiente dirección electrónica.

stopabusosbancos@hotmail.com

Esperamos tu colaboración.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los 40 ladrones

«¿No he procedido mal empleando en perjuicio de la comunidad unas fuerzas que hubiera podido usar en su servicio? ¿No la he vulnerado contribuyendo a fomentar la especulación, cáncer gravísimo de cuyos fatales efectos recién puedo darme cuenta ahora? Este derrumbe general, que a tantos ha hecho víctimas a la par que a mí, ¿no querrá decir que nuestra abundancia era ficticia, y que los que hemos contribuido a crearla somos culpables del crimen de lesa patria? Sí, el bolsista, el especulador, es un infame traidor a la patria, porque en vez de beneficiarla la perjudica, porque tarde o temprano ocasiona su ruina!»
Glow - En "La bolsa" - 1891 - de Julián Martel

Por eso, para bolsa,
no hay otra mejor que la del pan,
y de liencillo de cáñamo.
Genista

Ejercicio mental: ¿Dónde se refugian hoy Alí Babá y los 40 ladrones?
Son los que, aprovechando la misma crisis que generaron, utilizan al Estado imperial para comprar barato

por Manuel Freytas

16-09-2009

Como emergente del uso y las costumbres, el sistema que gobierna el planeta ha dividido la cabeza humana en dos compartimientos estancos: La realidad y el discurso. La realidad puede ser captada por las mayorías, pero el discurso puede remodelar la realidad y hacer pensar a las mayorías como si fueran las minorías. De esta manera, lo que en el sistema capitalista es una vulgar forma de robar (compulsivamente) con la especulación financiera, se convierte luego en una "causa moral" para salvar al verdugo con el trabajo y el sufrimiento del sometido.

Cuando las empresas y los bancos capitalistas diseñan y ejecutan "planes de negocios", son "pragmáticos". Cuando explican públicamente estos planes, son "morales". La rentabilidad privada (pragmática) que rige los "planes de negocios" capitalistas, por imperio de la conversión "moral", se vuelve de esta manera "causa social". No estamos haciendo negocios privados, sino desarrollando una causa empresarial al servicio de todos.

En Wall Street, el mismo escenario donde hace un año se derrumbaba el coloso financiero Lehman Brothers y estallaba la crisis del robo con la "burbuja financiera", Barack Obama, el presidente de turno USA, hizo un llamamiento moral y exigió a las corporaciones de Wall Street que dejen atrás un periodo de "abusos, excesos, imprudencia y crisis" y anunció nuevas medidas regulatorias para evitar que se repitan este tipo de colapsos.

También señaló que "se necesitan reglas fuertes para prevenir que de nuevo se produzcan estos riesgos sistemáticos", por lo que pidió "a la industria financiera que se sume a este esfuerzo constructivo para actualizar el marco regulador".

Entiéndase bien: El macro-robo financiero con los bonos sin respaldo no se llama de esa manera, según Obama, sino "abusos, excesos, imprudencia y crisis".

En el mundo real de "Alí Babá y los 40 ladrones", pedirle a los banqueros sionistas de Wall Street que se sumen a un "esfuerzo constructivo" para regularse y controlarse a si mismos, es como pedirles que renuncien a su identidad y a su naturaleza histórica: La búsqueda de rentabilidad y la concentración de riqueza en pocas manos.

El Estado imperial no es una organización filantrópica al servicio de "causas morales", sino una herramienta normativa y reguladora del sistema capitalista que lo utiliza y controla para generar rentabilidad tanto en los tiempos de "burbujas" como de "crisis".

Obama, fiel reflejo del Estado imperial que lo tiene como su gerente eventual, parte de un presupuesto alienado (y alienador) básico: Las crisis del capitalismo no se producen a causa del robo (explotación del hombre por el hombre) y de la concentración de riqueza (el producto del robo) en pocas manos, sino a causa de los "errores y excesos".

Para volver a la realidad, conviene hacer una conversión operativa: Donde dice "errores y excesos", escribir "robos y emergentes". Y agregar: La naturaleza existencial del sistema capitalista es la apropiación del trabajo social y colectivo mediante el engaño y el doble discurso. Sin ese requisito previo, no podría existir como sistema.

En la realidad, fuera de los marcos del discurso, toda la estructura operativa del sistema capitalista (económica, científica, militar, política, cultural, mediática) se resume en un axioma: Comprar barato y vender caro.

Primero, vendo caro con la "burbuja":

Los bancos que financiaron originalmente los créditos hipotecarios baratos en EEUU (la base del "boom inmobiliario"), para deshacerse del riesgo a largo plazo vendieron los bonos de esa deuda (hipotecas subprime), a poderosos bancos y fondos de inversión de Wall Street (entre los que se encuentran los grupos controladores de la Reserva Federal), que los colocaron a altísimos intereses en los mercados de capitales globalizados a nivel planetario.

O sea que, el negocio original en EEUU, el "boom inmobiliario" estadounidense derivó (a través del capital especulativo y sin fronteras) en una "burbuja financiera" descomunal que derramaba altísimos niveles de ganancias entre los tenedores de esos bonos, los llamados "inversores", en los mercados de Europa, Asia y América Latina.

Hay expertos que sostienen que un equivalente billonario a más de un PBI de EEUU y Europa juntos circulaba en papeles sin respaldo de la "burbuja financiera" que se generó en Wall Street a fines de la década del noventa desparramando ganancia especulativa a escala planetaria.

Las "súper-fortunas" personales, los "súper-activos empresariales" se nutrieron de este macro-robo monumental del capitalismo financiero especulador que inventó una economía paralela: La economía de papel.

Según The Wall Street Journal, los fondos subprime del "boom inmobiliario" de EEUU fueron atractivos para inversionistas mientras las agencias calificadoras de riesgo mantuvieron una alta valoración, lo que sucedió mientras la Fed mantuvo bajas las tasas de interés.

Cuando los grandes bancos y fondos de inversión comenzaron a colocar los bonos de la deuda inmobiliaria en EEUU en los mercados globales, S&P, Moody's Investors Service y Fitch Ratings (las tres principales calificadoras de Wall Street) otorgaron calificaciones excelentes a esos valores que, según el Journal, se construyeron a partir de préstamos "cuestionables".

De esta manera -sigue el Journal- enviaron una señal de que estos valores eran casi tan seguros como los bonos del Tesoro de EEUU.

Pero cuando las tasas de interés subieron, la calificación bajó drásticamente -dice el Journal- y millones de familias no podían pagar más la hipoteca contraída y los inversionistas (que compraron los bonos en los mercados globales) retiraron con pánico su dinero de dichas inversiones.

De este modo -explica The Wall Street Journal- estalló la "burbuja hipotecaria", arrastrando a Wall Street y a los mercados bursátiles del mundo entero.

En resumen, y como resultante del proceso, los tenedores de los bonos subprime "desvalorizados" comenzaron a venderlos en masa generando un colapso generalizado (de todos los índices y acciones) de los mercados financieros en EEUU, Europa, Asia y América Latina.

Y llegó el "lunes negro" de septiembre de 2008 donde la quiebra del gigante Lehman Brothers marcó el principio de un salto cualitativo: La crisis hipotecaria devino finalmente en crisis financiera caracterizada por una iliquidez pronunciada y creciente del sistema financiero.

Allí se destapó la mentira y la falta de respaldo de centenares de billones de dólares transferidos por asentamientos financieros y papeles que, cuando los tenedores quisieron convertirlos en dinero contante y sonante se encontraron con la sorpresa de que el efectivo no estaba donde debería estar: Los bancos.

Los gigantes bancarios e hipotecarios comenzaron a derrumbarse arrastrando en primer término a todo el sistema financiero imperial de EEUU y de Europa.

Segundo, compro barato con la "crisis":

Las "crisis financieras globales" (o colapsos de los mercados bursátiles) activadas por los monopolios súper-concentrados de Wall Street, les sirve a esos mismos monopolios para comprar acciones y bonos devaluados en los mercados globales apoderándose de esa manera de los activos y porciones del mercado de las empresas y grupos financieros perdedores.

Esto, a su vez, genera más concentración monopólica de los grupos financieros que controlan el Imperio sionista desde la Reserva Federal, el Tesoro de EEUU y los bancos centrales de Europa, mientras las leyes de rentabilidad y concentración capitalista siguen funcionando desde un nuevo estadio de desarrollo.

Con el colapso generalizado de las bolsas mundiales con Wall Street a la cabeza, en septiembre de 2008, la ola de la "burbuja financiera" del capitalismo especulador sin fronteras, la reproducción del dinero por el dinero el mismo, se desmoronó sobre las mismas lacras que inventó: El reinado del "apalancamiento financiero" (el endeudamiento sin respaldo) y la "economía de papel" fundada sobre el cadáver de la economía real.

Por falta de "efectivo" en ventanilla (para respaldar los papeles devaluados), finalmente la "economía de papel" hizo crash, chocó contra la realidad, y comenzó a hundirse a la hora señalada ante la impotencia manifiesta de sus creadores y sostenedores: Los Estados centrales del sistema capitalista.

Entonces los ganadores de la "crisis", los consorcios más diversificados que quedaron en pie (los súper-pulpos que integran el sistema de la Reserva Federal de EEUU), acudieron al Estado para apoderarse del cadáver de sus rivales que no pudieron pasar la selección darwiniana del "más fuerte".

Utilizando al Estado USA como herramienta (en calidad de prestador y de garante con fondos públicos provenientes de los impuestos aportados por toda la sociedad estadounidense) los grandes bancos y fondos de inversión que integran el sistema privado de la Reserva Federal han reciclado una "burbuja financiera" (negocios financieros con la crisis) montada alrededor de los billonarios fondos estatales utilizados para la compra de activos o de auxilio financiero a las instituciones y bancos quebrados por la crisis financiera recesiva que tiene como epicentro a EEUU y Europa.

La caída del sistema del "apalancamiento financiero" (crecimiento de los negocios productivos y comerciales mediante el endeudamiento financiero sin respaldo) dejó una montaña de papeles inútiles llamados "activos tóxicos" en la cartera de los bancos y empresas que finalmente fueron engullidos (mediante compras o fusiones) por los grandes consorcios beneficiarios de los "rescates estatales", entre ellos Morgan Stanley, Goldman Sach, Bank Of América, entre otros.

Son los que, aprovechando la misma crisis que generaron, utilizan al Estado imperial para comprar barato.

Tercero, reciclo una nueva "burbuja":

Este negocio de "comprar barato" durante la crisis (con el Estado como financiador y garante) a su vez generó y retroalimentó otra burbuja ganancial con la especulación financiera.

Los gigantescos paquetes de estímulo lanzados por los gobiernos han ido a parar a los mercados financieros creando una "burbuja" especulativa que hace subir las bolsas desde hace más de cuatro meses, mientras el resto de la economía, principalmente en EEUU y Europa, permanece con sus variables en rojo.

Mediante los planes de "rescate financiero" emprendidos por el Estado USA (con Bush y luego con Obama), los súper bancos y fondos de inversión nucleados en el sistema privado de la Reserva Federal reciclaron una nueva "burbuja financiera", no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista, y al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela.

El costo de este monumental negocio capitalista con la "crisis capitalista" (que fue exportado desde EEUU y Europa a los países de la periferia de Asia, África y América Latina) es financiado con el dinero de los impuestos pagados por el conjunto de la sociedad.

Se trata, en suma, de una "socialización de las pérdidas" para subsidiar un "nuevo ciclo de ganancias privadas" con el Estado como herramienta de ejecución, mediante el cual los megaconsorcios más fuertes (los ganadores de la crisis) se degluten a los más débiles generando un nuevo proceso de reestructuración y concentración del sistema capitalista.

Cuarto, las pérdidas van a un solo lado

Como se puede apreciar, en una correcta lectura de sus procesos históricos, y mediante el axioma funcional de "comprar barato y vender caro", las corporaciones del sistema capitalista sionista hacen negocios (generan rentabilidad) tanto con las burbujas como con las crisis.

Pero, en este mundo del sistema capitalista ganador ¿Quién absorbe las pérdidas?

Tal como lo hizo históricamente, hoy el sistema capitalista (Estado y empresas privadas) descarga el costo del colapso recesivo económico (la crisis) sobre el sector asalariado (fuerza laboral masiva) y la masa más desprotegida y mayoritaria de la sociedad (población pobre con limitados recursos de supervivencia), por medio de los despidos laborales y la reducción del gasto social ("ajustes"), que incrementan los niveles sociales de precariedad económica y de exclusión masiva del mercado del consumo.

Solo en el proceso de "sobreexplotación capitalista" (que retrocede las conquistas sociales y sindicales a estadios inferiores) se explica el mantenimiento de la rentabilidad empresarial (ganancias capitalistas) mientras la economía mundial se desploma por efectos de la crisis recesiva global.

La llamada "crisis" tiene claramente dos lecturas paralelas: Por un lado, los pulpos financieros de Wall Street y las bolsas mundiales, reciclan una nueva "burbuja" ganancial, no ya con dinero especulativo proveniente del sector privado, sino con fondos públicos (de los impuestos pagados por toda la sociedad), puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista con la crisis.

Mientras el proceso inflacionario-recesivo desatado desde las economías centrales (EEUU y Europa) ya genera hambre, pobreza y devaluación acentuada del poder adquisitivo de las mayorías a escala planetaria, un selecto grupo de mega-empresas y multimillonarios multiplican a escala sideral sus activos empresariales y sus fortunas personales.

De manera tal que, cuando estallan las crisis de "sobreproducción" (por recesión y achicamiento de demanda) el sistema aplica su clásica fórmula para preservar la rentabilidad vendiendo y produciendo menos: Achicamiento de costos.

En esa receta de "achicar costos" sobresalen claramente, en primera línea, los laborales (de las empresas) y los sociales (del Estado) para compensar la falta de ventas y de recaudación fiscal.

En consecuencia (y como ya está probado históricamente): Las empresas mantienen sus rentabilidades, sube la recesión,sube la desocupación, cae el consumo, y se expande la pobreza y la exclusión social.

De esta manera, el sistema capitalista (por medio de los Estados y las empresas) descarga el peso de la crisis sobre el sector más débil de la sociedad: Los pobres y los sectores más desprotegidos (que siguen sumando población sobrante) y los asalariados (la fuerza laboral masiva) que sirven como variable de ajuste para la preservación de la rentabilidad capitalista durante la crisis recesiva

Simultáneamente, la economía real del Imperio y de las potencias centrales colapsa en todas sus variables, y los sectores más desprotegidos ya sufren los "ajustes" mientras una crisis social, todavía de efectos imprevisibles, asoma de la mano de los despidos masivos en Europa y EEUU.

Está claro entonces que lo que es "crisis" para unos (los despedidos y los sectores más desprotegidos de la sociedad), resulta "burbuja ganancial" para otros (el capitalismo financiero que desató la crisis con la "economía de papel").

Volvamos al principio: Comprar barato y vender caro, las pérdidas solo corren por cuenta de los que pagan las crisis con pobreza y exclusión masiva de la "sociedad de consumo" capitalista.

En realidad el cuento de "Alí Babá y los 40 ladrones" solo fue un invento del Hollywood para trastocar el verdadero título de la película: "El Sionismo Judío y los ladrones globales".

**

Manuel Freytas es periodista, investigador, analista de estructuras del poder, especialista en inteligencia y comunicación estratégica. Es uno de los autores más difundidos y referenciados en la Web.
IAR Noticias

la UE

  1. El Gobierno comunitario critica el mal asesoramiento y la información engañosa de cajas y bancos
  2. Bruselas denuncia que las entidades violan las leyes europeas de protección de los consumidores
ELISEO OLIVERAS
BRUSELAS

Los bancos y cajas españoles reúnen el triste privilegio de ser las segundas entidades financieras más caras y más opacas de toda la Unión Europea (UE) respecto a los costes y las comisiones que cobran a sus clientes, según reveló ayer el informe comparativo entre los distintos servicios bancarios minoristas de los 27 estados de la UE, elaborado por la Comisión Europea.
La minuciosa investigación ha revelado también que las entidades financieras europeas violan de forma sistemática la legislación europea al facilitar a sus clientes un «asesoramiento inadecuado» y una «información engañosa», según subrayó la comisaria europea de Consumo, Meglena Kuneva.

PRINCIPALES ENTIDADES / El informe supervisó el funcionamiento de las 224 principales entidades financieras de la UE, de las cuales 18 eran españolas y controlaban el 70% de los servicios financieros minoristas de España. Entre esas entidades figuran los bancos Santander, BBVA, Popular, Sabadell, Bankinter y Barclays y las cajas La Caixa, Caja Madrid, Mediterráneo y Bancaja. El coste medio de una cuenta bancaria en España, sumando todas las comisiones y gastos que cobra la entidad a lo largo del año por las distintas operaciones, asciende de media a 178 euros, destaca el informe. Esta cifra es casi el doble de lo que pagan los consumidores en Alemania (89 euros) y casi cuatro veces más que lo que pagan en Holanda (46 euros), dos países con un nivel de renta mucho más elevado que España.

LÍDERES EN OPACIDAD / Las entidades financieras españolas también destacan por su opacidad, la falta de transparencia y la insuficiente e incomprensible información que se facilita a los clientes.
En el 90% de los bancos y cajas controlados en España, los gastos y comisiones bancarias eran tan poco claros que obligaron a los expertos del Ejecutivo comunitario a tener que recurrir a contactos adicionales con las entidades para poder descubrir los costes reales de las cuentas, precisa el informe. En el conjunto de la UE ese porcentaje fue significativamente inferior: el 66%.
Italia es el peor país de toda la UE, con unos costes anuales por cuenta de 253 euros, que pueden llegar a 831 euros anuales si el titular mantiene una intensa actividad bancaria, con numerosas operaciones, según detalla el informe del Ejecutivo comunitario.

LOS PEORES Y LOS MEJORES / España, junto a Italia, Francia y Austria, constituye el grupo de países con las entidades financieras más opacas y más caras de toda la UE. «Y existe un vínculo entre opacidad, complejidad y tarifas elevadas», destacó la comisaria Meglena Kuneva.
En el otro extremo figuran Portugal, Bélgica, Holanda y Bulgaria, con los costes anuales más bajos de la UE y un nivel de transparencia y simplicidad en las comisiones por encima de la media europea. Los costes anuales de una cuenta bancaria en esos países oscilan de media entre los 27 euros de Bulgaria y los 58 euros de Bélgica.

CAMBIO DE CULTURA / «Los bancos necesitan poner orden en su casa con un cambio de cultura en la forma de tratar a los clientes y las autoridades nacionales deben cumplir su obligación de hacer respetar las leyes europeas sobre consumo», subrayó Kuneva. Además del elevado coste y opacidad de las comisiones bancarias, el Ejecutivo comunitario está preocupado por el pésimo nivel de información que facilitan las entidades a sus clientes, el inadecuado e interesado asesoramiento en la colocación de productos financieros y las dificultades que implica cambiar de entidad, lo que ayuda a mantener a la clientela cautiva en unas condiciones poco favorables al consumidor. La eurocomisaria Kuneva citó como un ejemplo paradigmático de las malas prácticas bancarias los típicos anuncios donde se ofrece un préstamo a un tipo de interés del 0% o a un interés muy bajo, sin mencionar que ese tipo solo se aplicará durante unos meses y que luego el cliente deberá pagar un tipo mucho más elevado. Lo mismo ocurre con las ofertas de elevada retribución por los depósitos. «Esto constituye una violación de las leyes europeas», denunció Meglena Kuneva, al igual que las cláusulas ininteligibles que siguen figurando ocultas al final de los contratos bancarios.

MAL ASESORAMIENTO / La actual crisis financiera ha resaltado el problema del mal asesoramiento de los empleados bancarios a sus clientes sobre los productos financieros que les ofrecen, con promesas de altas rentabilidades y ocultando, sin embargo, los elevados riesgos, muchas veces en un claro conflicto de intereses, precisa el informe de la Comisión Europea.
«Existen pruebas crecientes de que los consumidores no reciben a menudo el adecuado asesoramiento en los servicios financieros», lamentó Kuneva. Los clientes se fían de las propuestas de los empleados bancarios porque creen en su honestidad y en sus conocimientos especializados. Pero, en lugar de encontrar el esperado asesoramiento honesto e imparcial, «muy a menudo la realidad es bastante diferente», prosiguió la comisaria en su contundente alegato.

POCOS CONOCIMIENTOS / La investigación ha mostrado que en muchas ocasiones los empleados carecen de los conocimientos adecuados sobre los productos financieros que proponen y que en otras ocasiones tienen un interés especial en colocar esos productos aunque no le convengan a ese cliente o sean muy arriesgados, porque reciben una bonificación por ello, lo que da lugar a un claro conflicto de intereses.
Kuneva señaló, por ejemplo, que el 72% de los profesionales han reconocido que el principal motivo para ofrecer un producto determinado a un cliente es su retribución personal y no que ese producto le convenga a ese cliente.


Quiebra financiera y quiebra del Estado: Solidaridad entre ladrones

Quiebra financiera y quiebra del Estado: Solidaridad entre ladrones

A propósito del último artículo de Ernesto Milá en Patriotas.es, viene al pelo el hacerse eco del ránking (no-oficial) de solvencia de las entidades de Crédito del Reino tomando como base recursos propios, morosidad y volumen de negocio.

El que quiera saber un poco más, que visite al Economista Accidental.

En cualquier caso, vale la pena repetir por enésima vez lo que está pasando en nuestro Sistema Financiero y explicar como y porqué ha llegado a afectar la irresponsabilidad de estas entidades a la solvencia global del Estado.

Por lo que respecta al Sistema Financiero, la situación se resume muy brevemente en lo siguiente:

El Sistema Financiero de España está globalmente en quiebra. Punto.

A partir de ahí, se entiende todo lo demás: En este momento, el Estado está avalando los vencimientos de créditos que nuestro sistema financiero (muy especialmente las corruptísimas cajitas de ahorros) va acumulando frente a sus acreedores franco-alemanes. Por esa razón se ha cerrado el grifo del crédito. Las inyecciones del Gobierno se están utilizando para pagar los intereses de las deudas contraídas con el exterior... y todos lo saben.

A su vez, el Estado se encuentra en una situación cada vez más obvia de insuficiencia fiscal. Esto tiene repercusiones inmediatas cuando se trata de colocar la deuda pública necesaria para enjugar el déficit y compensar la caída de la recaudación. Esa deuda pública, hoy, se está colocando principalmente entre entidades financieras españolas. Porque la desconfianza en los mercados exteriores hacia nuestro país está en franco retroceso, como ya se vio cuando nuestra deuda perdió la máxima calificación.

Vemos, por lo tanto, como Estado y Sistema Financiero se están apoyando mutuamente… para sostenerse en pie en medio de una situación de franca debilidad en la que si cae uno, caen ambos.

En realidad, cuando Zapatero se lanzó a su imbécil "compra de activosde máxima calidad a precio de mercado" lo hacía sabiendo muy bien que de ese modo estaba uniendo indisolublemente la solvencia del Estado a la de las entidades de crédito necesitadas de liquidez inmediata para afrontar sus compromisos de pago con el exterior. Esas entidades eran y son, en su abrumadora mayoría, las Cajas de Ahorros.

Porque el Sistema Financiero español, del que las Cajas de Ahorros controlan casi el 60%, basan aproximadamente dos tercios de suactividad crediticia en hipotecas. Y del tercio restante de dinero que prestan… la mitad viene avalado directa o indirectamente con inmuebles.

Dado que la etiología de la actual crisis es inmobiliaria,sobrevenida por el estallido de una absurda burbuja que ha llevado los precios de los inmuebles a niveles absurdos, no es aventurado pensar que buena parte del sistema financiero español puede estar, de hecho,**en quiebra real**.

Avalar su deuda es, por lo tanto, la más segura autopista al corralito financiero. Porque los acreedores de tales entidades van a querer cobrar... y el Estado español no va a poder honrar los avales que ha otorgado.

En ese momento, como pura y simplemente no hay dinero en la caja delEstado para hacer efectivos esos avales… estaríamos condenados a unasituación de bancarrota del Estado de la que solo saldríamos conuncorralito financiero no muy distinto al de Argentina. Un buen día nosacostaríamos con nuestras cuentas bancarias en euros, para amanecer conellas en pesetas porque el Estado se habría apoderado de los euros...para hacer frente a la deuda externa.

¿Exagero? No lo creo. Caja Castilla-La Mancha reconocía un 0,49% de morosidad en el año 2007. Poco antes de su intervención, en marzo de 2009, reconocía un 12%. La última cifra post-intervención que he leído, ya directamente suministrada por el Banco de España, es del 17,6%. Da miedo pensar en los pufos que el resto de Cajas pueden guardar bajo las alfombras.¿Cómo van estas entidades a devolver el dinero que han pedido prestado al exterior? ¿Cómo va un Estado ya deficitario de por sí a hacer frente a agujeros de semejante magnitud?

Solamente a una casta política perfectamente irresponsable se le podía ocurrir ligar el destino de la Hacienda Pública al de un sistema financiero en quiebra global, en lugar de dejar caer en solitario a las entidades que se han dedicado a conceder hipotecas de dudosísimo cobro y a avalar proyectos de amiguetes varios. Se trata de un movimiento que no se entiende más que en clave de solidaridad entre ladrones: Las Cajas de Ahorros, controladas desde las Comunidades Autónomas, son doradísimos retiros y poderosos instrumentos financieros en manos de las castas políticas regionales.

Dejar las Cajas de Ahorros en manos de una clase política tan poco escrupulosa como la nuestra ha supuesto, esencialmente, que no haya proyecto imbécil en España que no haya encontrado financiación si contaba con un padrinazgo político suficiente: Seseña. El aeropuerto internacional de Ciudad-Real. Valdeluz. Terra Mítica. Marina D´Or. Incluso el faraónico proyecto de construir treinta y dos casinos, setenta hoteles y más de doscientos restaurantes en el desierto de los Monegros o ese espantajo de "Plan Logístico Intercontinental para Madrid" no son sino fastuosos proyectos privados financiados entre amiguetes y viables solo para dar un enorme pelotazo y endosarle las pérdidas a la cuenta de resultados de la Caja de Ahorros "amiga" de turno.

Cubriendo las vergüenzas de las Cajas de Ahorros Zapatero, con el silencio cómplice de Mariano Rajoy, no ha hecho sino proteger a la clase política en su conjunto, evitando que queden en evidencia los manejos más turbios que se han hecho en torno a las mismas. Y para ello no han dudado en guardar un silencio escrupuloso... y ni plantearse el pedir cuentas a los gestores de las Cajas en situación más delicada. El Presidente de Caja Castilla-La Mancha, el socialista Pedro Hernández Moltó, sigue en su puesto a día de hoy sin que Dolores de Cospedal haya dicho esta boca es mía.

Y en el resto de demarcaciones territoriales, los políticos se dedican a mover fichas de dominó: La Caja de Ahorros de Navarra se fusiona con ese inmenso zombi que es la Caja Canarias... para escapar de la órbita de influencia del PNV, que sigue manteniendo un peso importantísimo en las Cajas vascas. Mientras, la Generalitat ha forzado la fusión de dos auténticos agujeros negros contables (Caixa Tarragona y Caixa Catalunya) con una saneada Caja de Manresa... con el único objetivo de para evitar que Caja Madrid cobrara peso en Cataluña. Y Caja Círculo de Burgos se niega en redondo a fusionarse con nadie, visto que todas las "novias" que se han empeñado en buscarle a la entidad son castellanoleonesas... y están en situación más que pésima.

Con este tipo de mezquindades es con las que se las está teniendo que ver el Banco de España para salvar de la quiebra generalizada al sector financiero, procurando que entidades más o menos sanas carguen los mochuelos de las más irresponsables. Con el Estado avalando económicamente todo el tinglado y la Oposición callando porque tiene vergüenzas cajísticas inmensas de las que tampoco quiere responder.

Disfruten lo votado, señores.



http://laopiniondelcuco.blogcindario.com/2009/10/00593-quiebra-financiera-y-quiebra-del-estado-solidaridad-entre-ladrones.html

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Esto es intolerable

Muchos de nosotros vemos como Cofidis, Cetelem, Barclay, Citibank, etc. llaman a nuestros vecinos y familiares y nuestra pregunta es como han conseguido el numero de esta gente, bueno creo que he encontrado la respuesta y os la dejo aquí, posiblemente utilicen una web de búsqueda, estas webs violan nuestro derecho a la intimidad y da fácilmente datos a quien lo solicite sobre nuestra vida y los números de teléfono de nuestros familiares y vecinos mas cercanos. Os invito a todos a presentar una denuncia a la agencia de protección de datos sobre esta web por distribuir indiscriminadamente nuestros datos sin nuestra autorización.

Aquí os dejo el enlace de dicha web para que lo comprobéis por vosotros mismos y actuéis en consecuencia. Si no queremos que agobien a terceras personas para hacernos pagar tenemos que erradicar sus armas y sus medios.

La web es:


Visitarla y actual.